NOTA IMPORTANTE

Este blog está dedicado a los amantes de la música. El autor declara que el material visual y auditivo que expone es meramente informativo. De ningún modo autoriza su descarga ni utilización para fines comerciales. El autor del blog es propietario de los artículos escritos que firma y no se responsabiliza por el uso indebido que eventualmente pudiera hacerse del contenido audiovisual del blog.

sábado, 15 de octubre de 2011

QUEEN Y FREDDIE MERCURY




Escribe: Rogger Alzamora Quijano


Bajo el nombre de Queen se inaugura uno de los momentos cumbres de la música popular. La célebre formación -originalmente fundada por el guitarrista Brian May y el baterista Roger Taylor, luego el cantante/pianista Freddie Mercury y finalmente el bajo John Deacon- mostró que el virtuosismo musical, la depurada técnica y la cuidada ingeniería del sonido son más valiosos cuando se desafían nuevos horizontes. Habrá todavía lugar para la influencia de Queen en el rock (heavy, hard, progresivo, folk, glam, sinfónico y demás) por mucho tiempo aún.
La música de Queen se sostiene en la voz de Mercury, pero está hecha para que el bajo asuma roles protagónicos (Another one bites the dust, por citar uno solo)atacando la melodía con gran decisión. También en las geniales notas de May (en la Red Special, guitarra fabricada -se dice- por él mismo). Memorables solos en Bohemian Rhapsody, Don’t stop me now, I want to break free, Play the game, The show must go on, I want it all y otros. Taylor es el complemento vital para el grupo, sus baquetas enmarcan con precisión y destreza.
Mercury va desde la sublime nota hasta la casi esquizofrenia vocal, sin perder ninguna nota, sin temor a las alturas, sin transigir en absoluto. Desde Bohemian hasta Heaven for everyone, pasando por We are the champions, Mercury lanza su propuesta emotiva y sólida, plagada de recursos y matices, plena de armonía y seducción. No deja espacio para el sosiego, siempre invita más allá, sólo para seguir colmando plenamente las expectativas.

ESPACIO APARTE: FREDDIE MERCURY

Si hubieran transcurrido ya todos los tiempos Freddie Mercury (con nombre de pila: Farrokh Bulsar) ocuparía el primer lugar entre los cantantes de música popular y quizá el de uno de los más influyentes músicos en cualquier género. Su registro (tenor/barítono) suele ser impecable y limpio ante las más altas exigencias, por más que al final de su carrera fuera reemplazando las notas agudas por octavas un poco más predecibles.
Es de suponer que tremendo bagaje de cualidades vocales y musicales fueran a desencadenar una lluvia de magistrales composiciones. Mercury ha compuesto gran parte de lo más representativo de Queen: Bohemian Rhapsody, We are the champions, Killer Queen, Don’t stop me now, Play the game, entre otros. Sólo su genio musical puede explicar que a pesar de sus dificultades para leer música haya escrito temas de gran complejidad.

Dichosas las últimas trescientas mil personas que el 9 de agosto de 1986 vieron a Mercury y Queen en Knebworth. Veinticinco años después de aquél acontecimiento y veinte después de su partida al Cementerio de los Inmortales, el asiento vacío de Freddie Mercury en el salón de los genios vivos nos llena de nostalgia.

Top

1.- Bohemian Rhapsody.- Con una cuidadosa mezcla de los canales de sonido, con el fin de deleitar al oyente, Mercury interpreta su más alucinante logro, matizándolo con artificios sonoros, gran derroche en los elaborados coros y la guitarra de May, realmente magnífica.

2.- We are the Champions.- La cadenciosa y sublime voz de Mercury que de pronto los coros empujan a la emotividad más frenética. En el piano vital se imagina la espera, la ilusión, para terminar envolviéndonos en la celebración total.

3.- Don’t stop me now. – Pleno de virtuosismo y calidad. De los mejores de Queen, sin duda. Gran variedad en los recursos para su construcción. Cada parte del tema está conectado con la esctructura. De haber sido otro y no Mercury y Queen quien lo creara e interpretara, seguramente este tema pasaría a ser uno más del lugar común.



4.- It’s a hard life.- Aparentemente convencional en su médula, hasta que Mercury decide llevarla hasta los cielos. Puede ir desde hard hasta la sinfonía sin dejar heridas auditivas.

5.- I want to break free.- Trepidante y emotiva, apoyada en Mercury, May y Taylor. Sus sensacionales armonías invitan a acompañarla en el ritmo, desde cualquier rincón y en cualquier momento. Basta escuchar sus primeros acordes para seguirla con placer.

6.- Killer Queen .- Desde un magnífico diseño del engranaje, la voz de Mercury nos conduce por sus intrincados arreglos. Paradas intempestivas que desembocan en grandes melodías y coros, una guitarra sin complejos y más bien arriesgada que lleva a la percusión hasta el disfrute. Al final deja la sensación de que falta algo más.

Igualmente brillantes: 

Play the game
Somebody to love
The Miracle
It’s a hard life
Friends will be friends
I want it all

viernes, 26 de agosto de 2011

AMY WINEHOUSE INMORTAL




Escribe: Rogger Alzamora Quijano

Amy Jade Winehouse (Londres 1983 – 2011), fue y será una reina del soul en todos sus extremos, la diva de un thrash único, que sin duda trascenderá los tiempos, los ritmos y las modas musicales. Su excepcional talento para incorporar notas subyugantes, destinos vocales irrepetibles y consonancia espiritual con sus melodías. Rebelde y radical, humilde y desdeñosa, insuperable y caótica como todo ser humano que se respeta. Amy Winehouse no está muerta. Cinco Gramys después y con millones de perplejos fanátic@s que no se cansan de admirarla y adorarla, seguirá en la palestra; no habrá quien la destrone.
Su voz, un compendio de graves rudos y a la vez sublimes, dista de ser un lugar común aún entre los que la tratan de llevar hacia un metal psicodélico. Amy eligió para su voz y espíritu un thrash generalmente vestido de soul y R&B.
Trepidante y sincera, provocadora y leal con sus principios, Winehouse ha sabido capitalizar todos los talentos que recibió. También por cierto, el de su vida libre y libertina. Su elección valiente de las sensaciones y pasiones por sobre la ecuanimidad y la hipocresía. Todo ello ha formado parte de su personalidad y ha sido en Amy Winehouse, cotidianamente la causa de su vida… y de su muerte.
De hecho, ya se encuentra en el mismo inmortal cementerio donde también moran: Jimi Hendrix, Jim Morrison, Billie Holiday, Janis Joplin, John Lennon, Elvis Presley, James Dean, Michael Jackson, Héctor Lavoe, Kurt Cobain, entre otros.

Top:

You know I´m no good.-



Rehab.-

Cupid.-

Tears dry on their own.-

In my bed.-

Will you still love me tomorrow.-

Love is a losing game.-

Do me good.-

Addicted.-

Wake up alone.-


viernes, 19 de agosto de 2011

CAT STEVENS, EL EXILIADO






Escribe: Rogger Alzamora Quijano


Cat Stevens (Steven Demetre Georgiou, Londres 1948), es un cantautor de culto (quizá) a pesar de sí mismo. Ha tratado sin éxito de autoexiliarse de la música popular, pues la memoria colectiva lo ha mantenido siempre vigente. Sus canciones son absolutamente imprescindibles para entender el fenómeno único y tal vez irrepetible de los años 60, 70 y 80. Su voz inconfundible que siempre logra establecer una especial conexión con el público lo hace único e inolvidable a pesar del tiempo. Sus melodías cargadas de ideales y misticismo están de algún modo relacionadas con su ascendencia greco-chipriota tanto como con su espíritu romántico.

El Cat Stevens, hoy rebautizado como Yusuf Islam, que abandonó el negocio de la música –más no la música en sí, pues sigue escribiendo e interpretando canciones, por más que éstas se reduzcan a un ámbito religioso- se rebeló contra la guerra y optó por adscribirse a las causas de la niñez necesitada. Y es, a despecho de su repudio por la industria discográfica comercial, ícono insustituible del mejor pop de la historia.
Es indudable que para los melómanos el mejor Cat Stevens se termina con Yusuf Islam, pero ello no menoscaba su influencia sobre la música. Aún ahora se sienten sus letras y su melodía vibrante, sutil y penetrante. Entre el 70 y 72 Stevens logró su más alto nivel. Álbumes como: Mona Bone Jakon, Tea for the Tillerman, Teaser and the Firecat, Catch Bull at Four. Su voz entonada y melancólica que descansaba generalmente sobre su guitarra acústica, le da un sentido especial a sus letras de profunda belleza.
Cat Stevens es un cantautor de culto, por más que le aborrezca serlo.

Top 6:
(Traducciones sugeridas)



Sad Lisa.- She hangs her head and cries in my shirt. / She must be hurt very badly. / Tell me what's making you sadly? / Open your door, don't hide in the dark.
Ella baja su cabeza y llora en mi camisa. / Ella debe estar muy mal herida. / Dime ¿qué está causando tu tristeza? / Abre tu puerta, no te escondas en la oscuridad.


Father and Son.- Look at me, I am old, but I'm happy. / I was once like you are now, and I know that it's not easy,/ To be calm when you've found something going on. / But take your time, think a lot / Why, think of everything you've got. / For you will still be here tomorrow, but your dreams may not.
Mírame, yo soy viejo, pero estoy feliz. / Yo fui como tú, y sé que no es fácil, / con tranquilidad puedes encontrar lo que buscas. / pero tómate tu tiempo, piensa mucho, / piensa en todo lo que tienes. / Por ti estas cosas estarán aquí mañana, pero puede que tus sueños ya no.

Moonshadow.- And if I ever lose my hands, lose my plough, lose my land, / Oh if I ever lose my hands, Oh if.... I won't have to work no more. / And if I ever lose my eyes, if my colours all run dry, / Yes if I ever lose my eyes, Oh if.... I won't have to cry no more.
Y si yo alguna vez pierdo mis manos, pierdo mi arado, pierdo mi tierra, / Oh, si yo alguna vez pierdo mis manos, Oh si.... yo no tendría que trabajar nunca más. / Y si yo alguna vez pierdo mis ojos, si mis ojos estuvieran secos, / Sí si yo alguna vez pierdo mis ojos, Oh si.... no tendría que llorar nunca más.

Peace Train.- Oh I've been smiling lately, dreaming about the world as one / And I believe it could be, some day it's going to come / Cause out on the edge of darkness, there rides a peace train.
Oh, he estado sonriendo últimamente, soñando con el mundo tal como lo quiero / Y creo que puede ser, algún día eso va a llegar / porque afuera en el filo de la oscuridad, ahí va el tren de la paz.

Wild word.- But if you wanna leave, take good care / I hope you have a lot of nice things to wear / But then a lot of nice things turn bad out there / Oh, baby, baby, it's a wild world / It's hard to get by just upon a smile. 
Pero si quieres irte, cuídate mucho / Yo espero que tengas muchas cosas bonitas con que vestirte / Porque un montón de cosas están empeorando allá afuera / Oh, nena, nena, es un mundo salvaje / Es difícil sobrevivir sólo con una sonrisa.

How can I tell you- I long to tell you that I'm always thinking of you / I'm always thinking of you, but my words just blow away, just blow away / It always ends up to one thing, honey / and I can't think of right words to say / Wherever I am girl, I'm always walking with you / I'm always walking with you, but I look and you're not there / Whoever I'm with, I'm always, always talking to you / I'm always talking to you, and I'm sad that / you can't hear, sad that you can't hear.
Hace tiempo quiero decirte que siempre estoy pensando en ti / Pero mis palabras desaparecen y todo se reduce a una sola cosa, cariño / No puedo pensar en palabras apropiadas para expresártelo. / Donde quiera que esté, niña, siempre estoy caminando junto a ti. / Siempre camino contigo, pero veo a mi lado y no estás ahí / Con quien sea que esté, siempre a quien le hablo es a ti y me entristece tanto que no puedas escucharme.

Muy recomendables:

Lady D´Arbanville
Morning has broken
The wind

(Foto: Internet)

jueves, 7 de julio de 2011

CESARIA EVORA, LUZ Y VOZ




Escribe: Rogger Alzamora Quijano

Para Cesaria Evora (Mindelo, Cabo Verde, 1947) el hecho de recibir el reconocimiento del público en todo el mundo es más importante que el de haber recibido el (verdadero) Grammy o la Medalla de la Legión de Honor de manos del presidente de Francia, u otras de las muchas condecoraciones por ella recibidas. Y el gran público la aclama principalmente porque su voz, de perfecta entonación -y sólo comparable con la de Mercedes Sosa o Susana Baca- lo desborda todo. Tal vez también tenga que ver su compromiso irreductible con sus raíces y su pueblo.
De figura sencilla y pies descalzos, Cesaria Evora muestra su calidez en cada interpretación. Su tesitura delicada y armoniosa pasea por toda la gama de graves y agudos. Elegante y exacta, deja para el placer de los oídos una discografía plagada de joyas que no permite saber cuál destaca sobre las demás sin arriesgar alguna injusticia indeseada.
Su sencillez sobresale también. Sus pies descalzos nos recuerdan que hay heridas de probreza y miseria que debemos cerrar un poco o mucho cada día, mientras la vemos desde nuestro lugar de oyentes deslumbrados con sus canciones.
No está demás recalcar que su emotiva música transmite mensajes a despecho de cualquier barrera: idiomática, social, económica o política.
Acompañada de grandes orquestas o pocos músicos, Cesaria Evora deleita con emotividad y nostalgia. Su voz es la luz de su pueblo, alegría y dolor hechos canción. Pone el dedo en las llagas de la injusticia, la esclavitud, la inmigración y la pobreza. Oir una morna en la voz de Cesaria es un tajo en el alma para el más rudo de los oyentes.
Hoy, que es una diva de renombre mundial, sigue manteniendo su espíritu contestatario y humilde, como cada día desde que comenzó a deleitarnos con sus canciones.

No dejar de escuchar:

1.- Sange de beirona. Elegí este para gozar con el infinito talento de Cesaria, la inmortal.



2.- Tiempo de silencio – Con Pedro Guerra

3.- Bésame mucho

4.- Carnaval de Sao Vicente

5.- Flor di nha esperança

6.- Cape Verde Manda Mantenha

domingo, 12 de junio de 2011

GRANDES DE LA GUITARRA

Escribe: Rogger Alzamora Quijano

Hay quienes destacan no sólo por grandes ejecutantes sin también por ser innovadores del lenguaje musical. Sus vidas pueden no ser ejemplares (y no tienen por qué serlo), mas sus presencias en el cielo musical quedarán como las constelaciones que perviven y -aunque a veces no las veamos- sabemos que están.
Estos son algunos de los genios -entre famosos y poco mediáticos- que sin duda lograrán consenso.

De Jimmy Hendrix se ha dicho casi todo, yo sólo ensayaré que no hay disonantes que no lleven su nombre. No voy a caer en el facilismo de decir que es el mejor guitarrista “de todos los tiempos”, principalmente porque aún no han pasado todos los tiempos, pero sí que es el estandarte de una legión de grandes guitarristas que a su imagen y semejanza continúan siendo cómplices del sonido y el silencio: Stevie R. Vaugham, Clapton, Slash, Berry, K. Richards o BB King por citar algunos.
SUMMERTIME (HENDRIX / JOPLIN)

En este arbitrario recuento de nombres, Mark Knopfler tiene también un lugar propio. Genio de la guitarra que incluye en sus melodías precisos tramos de silencio. La increíble comunión entre música, silencio, acordes incompletos, disonantes; desasidos de su cauce horizontal. Pliegues y repliegues de notas, hacen de Knopfler un guitarrista único -ojalá no irrepetible-. Una forzada lista del por qué hace la diferencia: brothers in arms, comunique, down to the waterline, lady writer, lions, once upon a time in the west, six blade knife, the man´s too strong, water of love, what it is, etc.

SIX BLADE KNIFE

BROTHERS IN ARMS

COMUNIQUE

Eric Clapton no solamente tiene un lugar entre de los mitos vivientes de la música. Su vigencia de 40 y más años lo dicen todo. Un estilo preñado un blues sensacional y emotivo. Su inigualable Strat nos regala sonidos siempre excepcionales, con el sello del inglés irreverente, del que el propio Hendrix se asombraría. Ya hemos hablado de él anterior post.

WHILE MY GUITAR GENTLY WEEPS

Stevie Ray Vaugham, indiscutido rey de la digitación. Nunca se sabrá si era más ducho en acústico o eléctrico y seguramente no importará, porque en ambas fue realmente excepcional. Su medio tono por debajo del usual le permitió una manera de manejar sus recursos en ámbitos duros y disímiles.

LITTLE WING IMPROVISATION:

Carlos Santana, ha tenido antes un espacio propio en esta página. No es momento de olvidarse de él. Carlitos es único también, pues ha logrado un sonido propio en su guitarra. De él se puede presentir antes de verlo llegar. Es un viento conocido, un sonido inconfundible. No hay otro sino él para llegar vibrante a las notas más esculpidas, los más agudos y extensos reclamos. Su rescate de la música latina para el mundo quizá no tenga igual, pero ama también los ritmos africanos con la misma pasión notoriamente a partir de Woodstock.

BLACK MAGIC WOMAN

Paco de Lucía es una gloria viva de la música. Su arrebatado estilo que desciende y sube hasta los límites de lo permitido, a veces nos conmueve hasta el dolor, sabiendo lo imposible de sus sonidos, de sus alcances. En mi opinión ha superado lo hecho por sus mentores: Niño Ricardo y Sabicas, en la música flamenca. Pero no se queda allí, ha seguido innovando con el afán de llegar a más público, trepado en su virtuosismo y en variadas escalas rítmicas y melódicas, que le han granjeado también críticas. Por añadidura ha puesto sobre el escenario el cajón peruano, instrumento de percusión que hoy es sistemáticamente usado en los tabladillos del mundo entero.
El flamenco de Paco no es un flamenco puro, pero es más universal.

RIO ANCHO

Hay para citar otros nombres, comenzando por Django Reinhardt, a quien ya dedicamos un post; están también en ese mismo firmamento: Duane Allman, Jimmy Page, Johnn Fusciante (de Red Hot Chili Peppers); Peter Frampton (y sus épicos 13 minutos con Do you feel like I do...  -"Frampton Comes Alive!"/1976), David Gilmour, Kirk Hammet, entre otros.

DO YOU FEEL LIKE I DO? / PETER FRAMPTON:



miércoles, 20 de abril de 2011

LOS MEJORES DEL BLUES



Escribe: Rogger Alzamora Quijano

Paco Bendezú (1928-2004), quien en los ochenta fue mi maestro de Poesía Italiana, compartió una vez más aquella noche su pasión por el blues. Estaba consciente de que enfrente había un auditorio entregado a su didáctica sapiencia. Pero iría aún más lejos: sembraría sin saberlo una secta de melómanos ávidos por el jazz y el blues.

La trémula melancolía que ofrece el blues, generalmente desde las cuerdas, arranca el alma y viene desde las profundidades del espíritu. Un blusero es -o debe ser- alguien irrefutable e irrepetible (por más que la melodía que interpreta parezca repetirse). Otra vez, como en otros géneros de la música, la influencia africana deja su semilla y no es casual que se trate de música y letras sentimentales, dolorosas y nostálgicas, todas ellas basadas en la espiritualidad (desde la yoruba hasta la cristiana, pasando por la santería). Ninguna como la raza negra para cantar sus tribulaciones.
Sin ánimo de enfrascarme en su dialéctica, debo enfatizar los otros aportes del blues a la música popular. Probablemente la antífona (dícese en la música popular de la llamada y respuesta), los melismas, el scat, el vibrato (recurso que, desde mi opinión, sirve para transportar la sensación de urgencia hacia la paciencia) y también el bend y el slide. Y la letra en el blues, que casi siempre es una conversación. Y aunque en un principio la pesimista inclinación de los letristas fuera vilipendiada por predicadores y sacerdotes, terminó asociándose familiarmente con el góspel. El blues cuenta con igual facilidad historias curiosas, humorísticas y sensuales.
En el blues hay para todos los gustos. Los hay de 16 compases, de progresión armónica 4/4 o de 12/8 y sus letras pueden terminar con el último golpe del décimo compás o en el primer del undécimo. Casi siempre resaltan la quinta, tercera y séptima y de acuerdo a la escala incluso pueden ser reemplazadas. Pero sobre todo el blues logrará tocar en la escala del alma notas de desolación, vivencias, añoranzas y deseo. El compás lo dictará cada uno.
El poeta Paco Bendezú, apenas finalizada su exposición en el Taller de Poesía que compartió con Washington Delgado y Antonio Cisneros en el Auditorio del BCR en Lima, se dejó convidar por un discípulo. Aceptó con una condición: había que pasar primero por su casa, a recoger sus discos de blues. Tres afortunados fuimos con él, en el auto del que sería nuestro anfitrión. Desde entonces he escuchado jazz y blues, tratando de descubrir los sonidos subterráneos que esconden técnicamente los ocho, doce o dieciseis compases, los acordes y las letras de una música de la cual seré dependiente todavía por el resto de mi vida.

Esta pretende ser la primera entrega.

MAGNÍFICOS :

1.- What I Say - Ray Charles (1930-2004).- El genio creó el primer tema soul.

2.-Rock me baby - B.B. King (1925)- El mito está vivo.

3.- Floyd´s guitar blues - Muddy Waters (1915-1983)- El padre del blues de Chicago, maestro del slide.

4.- Talk to me baby - Buddy Guy (1936) Otro del maestro.

5.- Three o´clock blues - Eric Clapton (1945). Dícese de “Mano lenta” que es el cuarto mejor guitarrista. La mayor parte del tiempo para mí es el mejor. Invito a comprobarlo en esta performance:



IMPERDIBLES:

Hit the road Jack – Ray Charles

Blues guitar jam – Eric Clapton/ BB King/ Buddy Guy

Walkin´ the dog – John Lee Hooker / John Rivers

All Over Again – BB King / Mark Knopfler

LOS VALIOSOS:
Blues boys tune - BB King
Ball and Chain - Janis Joplin
Lay down Sally – Clapton / BB King
Kansas City – Muddy Waters

jueves, 14 de abril de 2011

20 MEJORES CANCIONES DE AMOR

Escribe: Rogger Alzamora Quijano

Nota del autor.- Este post fue publicado en mi casa dedicada a masticar letras: CARNE SIN HUESO el 01 de marzo de 2008. Por ese entonces este sitio se alojaba en mi mente.

El sólo hecho de hablar de música sugiere controversia. Cada quien tiene sus preferencias y dependen mucho de su cultura, personalidad y hasta del estado anímico.
En esta lista, cuyo orden es absolutamente arbitrario, figuran temas en distintos idiomas. Imposible abarcar todas las lenguas, pero al menos en cuatro de ellos busca ser representativa. Por razones obvias las traducciones son meramente referenciales.


1.- Ne me quitte pas.- Jacques Brel (Bélgica, 1929). Lanzada en 1959.
«Un hombre no debería cantar cosas así», comentó la gran Edith Piaf cuando en 1959 oyó interpretar por primera vez a Jacques Brel su propia composición.
«No me dejes./ No quiero llorar más./ No voy a hablar más./ Me esconderé aquí,/ para mirarte,/ bailar y sonreír,/ y para escucharte./ Deja que me convierta/ en la sombra de tu sombra,/ la sombra de tu mano,/ la sombra de tu perro. / No me dejes…».

No puedo dejar de compartir este video, inigualable, del gran Brel interpretando su canción como nadie más lo haría.



2. - Gloomy Sunday .- Billie Holiday (Filadelfia, 1915)
Compuesta en 1933 por los húngaros Rezso Seress (música) y Laszlo Javor (letra), aunque en los créditos aparece también Sam Lewis quien lo llevó al inglés. Se dice que fueron más de 15 los suicidios relacionados con Gloomy Sunday en Hungría antes de que la canción fuera prohibida.
Billie Holiday la estrena e 7 de Agosto de 1941 en Nueva York, con la Orquesta de Teddy Wilson.
El domingo es triste, mis horas son de insomnio / Amado, las sombras con las que vivo son infinitas / Pequeñas flores blancas nunca te despertarán / Allá donde el coche fúnebre de la tristeza te ha llevado / Los ángeles no tienen intención de resucitarte / ¿Se enfadarían si pienso en reunirme contigo?

3.- La quiero a morir .- Francis Cabrel (Francia, 1953)
Les Chemins de Traverse (1979) contiene “Je l´aime à mourrir”, un clásico. He elegido la versión en castellano que canta el propio Cabrel.
“…podéis destrozar todo aquello que veis / porque ella de un soplo lo vuelve a crear / como si nada, como si nada / la quiero a morir…”

4.- Sorry seems to be the hardest word .- Joe Cocker (Inglaterra, 1944)
En 1976 Elton John graba “Blues Moves” un álbum doble que contiene el tema. Debo decir que me gusta más la versión de Cocker por más intensa y sensitiva.
¿Qué tengo que hacer para que me quieras? / ¿Qué tengo que hacer para ser escuchado? / ¿Qué digo cuando todo ha terminado? / Cuando lo “siento” parece ser la palabra más difícil.

5.- Chelsea Hotel . Leonard Cohen (Montreal, 1934), el de la voz grave, el poeta impertinente, el del lenguaje provocador, el de la terca vigencia, graba "Chelsea Hotel #2" (letra: Cohen, música: Cohen/Ron Cornelius)en su quinto disco "New Skin for the Old Ceremony", editado en 1974, como un testimonio sobre su encuentro con la célebre Janis Joplin, ocurrido en el hotel del mismo nombre.
"Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea./ Ya eras famosa, tu corazón era una leyenda./ Volviste a decirme que preferías hombres bien parecidos,/pero que conmigo harías una excepción."


6. - Michelle .- The Beatles
Del disco “Rubber Soul” aparecido el 3 de diciembre del 65 y grabado en sólo cuatro semanas, sin embargo todo un éxito. De Mc Cartney/ Lennon.
“Michelle, mi bella/ son palabras que encajan muy bien/ encajan muy bien / Te amo, te amo, te amo, / es todo lo que quiero decir. / Hasta encontrar otra manera / diré las únicas palabras / que sé que entiendes / Michelle, mi bella.


7.- Y el amor .- Joan Manuel Serrat (España, 1943).
Incluído en el disco “Utopía”, en el sello Arbola en 1992. Dura solamente 2.40 minutos y es una alegoría al amor.
“El milagro de existir / el instinto de buscar, / la fortuna de encontrar / el gusto de conocer. / ….”

8.- Layla .- Eric Clapton (Inglaterra, 1945).
Con “Derek and the domino´s” graba su éxito “Layla” (incluido en “Layla and the other assorted love songs”) dedicada a Patty Boyd, entonces esposa de George Harrison y con quien se casaría luego. La versión es de un concierto acústico para MTV.
“Layla, te lo suplico cariño, por favor, / Layla, ¿no aliviarás mi mente atormentada? / Traté de consolarte / sabes que tu hombre nunca te fallará, /
como un tonto me enamoré de ti. “

9.- Te extraño .- Luis Miguel ((México, 1970) graba “Romance” el año 91, con la producción y dirección musical de Armando Manzanero. En el track 5 se encuentra “Te extraño”, tal vez la canción más sublime de Manzanero.
“Te extraño / como los árboles extrañan el otoño / en esas noches que no concilio el sueño / no te imaginas, amor, como te extraño…”

10.- Perfect Day .- Lou Reed (Estados Unidos, 1942)
Single incluido en su disco “Transformer” (1972), producido por David Bowie y que le hace día a día revaluarse, como corresponde.
“Un día perfecto / Hiciste que me olvidara de mí mismo / Que me creyera otra persona / Alguien bueno..”

11.- Pequeña serenata diurna .- Silvio Rodríguez (Cuba, 1946)
Lanza “Días y Flores”, su primer disco como solista en La Habana entre 1974 y 1975, con sus propias letras y música, y producida por Frank Fernández.
“Vivo en un país libre / cual solamente puede ser libre / en esta tierra, en este instante / y soy feliz porque soy gigante. / Amo a una mujer clara / que amo y me ama / sin pedir nada / o casi nada, / que no es lo mismo / pero es igual. “

12.- A case of you .- Joni Mitchell (Canadá, 1943)
Tiene gran influencia sobre muchos de los cantantes y músicos actuales, entre otros Prince. Su música y su estilo siguen dejando huella.
“Estás en mi sangre como vino santo / Tú, sabor tan amargo y tan dulce / yo podría beber un caso de ti, cariño / Y yo todavía estaría en mis pies /todavía estaría en mis pies.”

13.- Jes crois entendre encore .- David Gilmour (Reino Unido, 1946).
Aria incluida en la ópera “Los pescadores de perlas” de Georges Bizet, interpretada entre otros por Alfredo Krauss. La versión es de un concierto en Buenos Aires.
“Creo escuchar todavía, / escondido bajo las palmeras, / su voz tierna y sonora
como un canto de las tórtolas. / Oh noche encantadora / divino arrobamiento / Oh recuerdo encantador / loca embriaguez, / dulce sueño.”

14.- Tarde (sin daños a terceros) .- Ricardo Arjona (Guatemala, 1964)
Graba “Sin daños a terceros” en 1998, por Sony/BMG. Luego, se convertiría en canción obligada en sus conciertos. Para mí es el único buen tema de este cantautor.
“Qué ganas de besarte / de coincidir contigo / de acercarme un poco / y amarrarte en un abrazo / de mirarte a los ojos / y decirte bienvenida. / Qué ganas de rozarte / qué ganas de tocarte / de acercarme a ti golpearte con un beso / de fugarnos para siempre / sin daños a terceros…”

15.- She .- Elvis Costello (Inglaterra, 1954)
Costello graba "She" para el soundtrack de la película "Nothing Hill” en 1999. La música es de Charles Aznavour y la letra de M. Kretzmer.
“Ella puede ser la razón por la cual sobrevivo, / El porqué por el que estoy vivo, / La que cuidaré a través de los años duros pero respetables. / Yo, tomaré su risa y sus lágrimas / Y las convertiré a todas en mis recuerdos / Porque adonde ella vaya, yo tengo que estar. / El significado de mi vida es ella. / Ella, ella, ella. “

16.- Sólo pienso en ti .- Víctor Manuel San José (España, 1947)
En 1979 graba “Sólo pienso en ti” (incluido en su LP “Soy un corazón tendido al sol”) considerada su obra maestra. Aborda el tema del amor entre los excluidos. Milán, producción de Danilo Vaona.
“En el comedor les sientan separados a comer / si se miran bien les corren mil hormigas por los pies / ella le regala alguna flor / y el le dibuja en un papel / algo parecido a un corazón...”

17. - Sad Lisa - Cat Stevens (Londres, 1947),  rey del rock-folk graba su álbum "Tea for the Tillerman" en 1971. Un álbum genial, el más importante de su carrera. Lírica, armonía, sensaciones, íntima celebración. Con otros temas prodigiosos como "Where Do The Children Play", "Hard Headed Woman", "Wild World" o "Father & Son", el gran Stevens graba "Sad Lisa", tierno tema de amor y desesperación.
"Aunque mi amor quiere ayudarla/ella camina sola de un rincón a otro,/perdida en un corredor. Ella no puede oírme/aunque yo sé que le gusta estar cerca de mí./Lisa, Lisa, triste Lisa, Lisa."

18. - Something .- George Harrison (Reino Unido, 1943)
Los Beatles lanzaron su álbum “Abbey Road” en septiembre del 69, tal vez la obra cumbre del grupo. En él destaca el single “Something” dedicado a Patty Boyd, en ese entonces esposa de Harrison. Ofrezco la versión donde Harrison y Clapton, grandes amigos y enamorados de la misma dama, ejecutan varios años después esta canción. Como se puede ver, la afortunada Patty fue objeto de dos de las mejores canciones de amor, además de haber subyugado al mismo tiempo a dos grandes amigos.
“En algún lugar de su sonrisa ella sabe / que yo no necesito ningún otro amor / Hay algo en ella que me lo demuestra / No quiero dejarla ahora / Tú sabes que creo en ella aún.”

19. - No ordinary love .- Sade ( Nigeria, 1959)
Edita en 1992 su album “Love Deluxe”. La canción fue tema principal de “Indecent Proposal”.
“Yo te dí todo el amor que yo tuve / Yo te dí más de lo que pude dar / Yo te dí amor / Yo te dí todo lo que tengo / Y tomaste mi amor / Tú sólo tomaste mi amor.”

20.- Con te partiro .- Andrea Bocelli (Italia, 1958). La canción fue presentada en el Festival de San Remo, el single grabado en 1995 rompe récords en todo el mundo. Después sería editado como parte del álbum “Bocelli”. Melodía vibrante y sofisticada.
“Tú / en tu mundo / separado del mío por un abismo. / Oye / llámame / yo volaré / a tu mundo lejano. / Por ti volaré / espera que llegaré / mi fin de trayecto eres tú / para vivirlo los dos. / Por ti volaré / por cielos y mares hasta tu amor. / Abriendo los ojos por fin / contigo viviré.”


lunes, 21 de febrero de 2011

BILLIE HOLIDAY, UNA VOZ COMO NINGUNA





Escribe: Rogger Alzamora Quijano

Cuando Abel Meeropol compuso Strange Fruit para retratar las terribles imágenes de negros colgando de los árboles (Southern trees bear strange fruit -los árboles sureños dan extrañas frutas), quitándole el sentido al lema: Separados pero iguales, que la Corte Suprema de Los Estados Unidos había suscrito en el afán de detener los linchamientos de afro-norteamericanos; no pudo imaginar que en la voz de Billie Holiday (Eleanora Fagan Gough, 1915-1959) su poema alcanzaría dimensión universal. Billie convirtió el tema en el zumo para ser bebido de inmediato por el oyente. Su lento goteo es capaz de horadar hasta el dolor y logra traspasar cualquier coraza.

Pastoral scene of the gallant south,
The bulging eyes and the twisted mouth,
Scent of magnolias, sweet and fresh,
Then the sudden smell of burning flesh.


Ya sabemos cómo Billie aprendió a vivir (algunos dirían que a morir, y no les faltaría razón). Que su madre la concibiese a la edad de trece años cuando su padre todavía no pasaba de los quince, fue apenas el comienzo del drama. Pero Billie acusó en su voz las heridas que sus experiencias le dictaron. Sólo ella puede transmitir lo que canta. Hasta hoy es así.
Era tal la fuerza de una canción en la voz de Billie Holiday, que el público sentía de inmediato el devastador efecto. Ella lo sabía muy bien y por eso la rebeldía de su raza la hacía cantar aún en lugares donde el racismo era cáustico. Se dice que en Alabama se la persiguió hasta sacarla del estadio porque intentó cantar Strange Fruit.
Pero Billie Holiday no sólo es Strange Fruit -por más que la revista Time haya catalogado la canción como la mejor del siglo XX- Billie bien puede significar un tomo de cualquier ensayo sobre la voz y la interpretación. Su dominio del swing pasa a un segundo plano cuando comienza a contarnos la historia. Y mayor es la admiración hacia ella si tenemos en cuenta que, a despecho de su registro de sólo una octava, imponía una rítmica sin igual, además de su ya comentada sensibilidad y cualidad para transmitir.
Billie Holiday nos ha legado -por sobre su escandalosa y extrema existencia, signada por drogas y consuetudinarios dramas- la imponente secuela de su voz, que rasga el espíritu y cala hondo.

I´m a fool to want you

I cover the waterfront

Gloomy Sunday.- El mejor, en mi opinión.



Body and Soul


My man

Yours and mine

martes, 25 de enero de 2011

LAS 20 MEJORES DE LA MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA

Escribe: Rogger Alzamora Quijano

Nota del autor.- Este post fue renovado, actualizado y aumentado con una ADENDA en Julio de 2014. 


La música andina latinoamericana no ha muerto. Hace más de cincuenta años se dio a conocer al público una corriente basada en ritmos del ande de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (en orden alfabético), países que comparten, además de geografía, su idiosincrasia, costumbres, tradiciones y sentimientos, es decir: su cultura. Algunos optaron por incursionar en la denuncia o protesta social, otros le cantaron a los sentimientos humanos de amor o arraigo, abandono, nostalgia, terruño; vivencias cotidianas del hombre andino. Han aparecido nuevas tendencias musicales, estilos; unos más autóctonos que otros, pero todos valiosos. Cada uno a su manera se esfuerza por seguir aferrándose a los lazos ancestrales con su suelo, y buscan transmitirlo a toda nuestra patria grande: el ande, un escenario sin fronteras musicales.
He aquí un forzado recuento de lo más representativo de la música andina latinoamericana hasta nuestros días (han de notarse, seguramente, exclusiones y omisiones, como en toda antología. Todos tenemos derecho a crear nuestra propia lista):

1.- Sube a nacer conmigo hermano - Los Jaivas



Del Poema “Alturas de Machu Picchu” Canto XII, poemario “Canto General” de Pablo Neruda, esta musicalización que está en el disco Alturas de Machu Picchu (1981)para el sello EMI-Electrola, grabado en estudio Les Glycines, Francia y Estudios Pathe-Marconi para Discográfica SYM, Chile. Lado B. carril 3, duración 4:46.. Ritmo de joropo, basado en un inusual mi bemol menor.Extraordinaria armonía donde cuerdas y piano se llevan de la mano ante la telúrica compañía de la percusión. De las profundas letras del maestro Neptalí Reyes os dejo esta valiosa muestra: "Dame la mano desde la profunda / zona de tu dolor diseminado./ No volverás del fondo de las rocas. / No volverás del tiempo subterráneo. / No volverá tu voz endurecida. / No volverán tus ojos taladrados."  


2.- Alturas – Inti Illimani



Compuesto por Horacio Salinas, incluido por primera vez en su disco Canto de Pueblos Andinos (1973), sello EMI ODEON, Chile, Lado A carril 5, duración 2:55. Este tema clásico de los tiempos de la Nueva Canción Latinoamericana perdura hasta nuestros días con la misma frescura. Vientos de zampoñas y caricias del charango envuelven nuestros oídos en el clima propio de las alturas cordillerana. Inti Illimani sigue vigente desde entonces.


3.- Que seas vos – Jorge Cafrune



Grabado en 1964 para el sello CBS, por Jorge Antonio Cafrune, en su álbum Que seas vos, lado 2, carril 1, duración 3:45. El tema, de connotaciones nostálgicas, propio de alguien sensible, sentimental, profundo y artista como Cafrune, es indiscutiblemente de los mejores del trovador argentino, quien interpreta con su estilo único el tema escrito por Marta Mendicute:
"Cuando ya no me alumbre / el candil arisco de mi corazón / volvete a mi tierra, / llevate mis coplas y cántalas vos."


4.- Paloma ausente - Illapu



Con letra de Violeta Parra, Paloma Ausente está contenido en el álbum Raza Brava, año 1977, carril 1, duración 3:16, el disco quizá más popular y legendario del grupo chileno. Los vientos profundos de quenas y zampoñas se integran en gran forma a las afiatadas voces que distinguen al grupo. Con gran maestría, vuelan a con marcadas, festivas y ágiles cadencias.  
"Dice en un papel escrito con tinta verde, / que teniendo paciencia todo se alcanza, / una que bien la tuvo salió bailando,/ de su jardín, al Arco de las Alianzas."


5.- Renacerán  - Markamaru



Durante su larga y entrañable presencia en suelo peruano Markamaru graba lo que sería uno de sus mejores trabajos, si no el mejor: América Renacerá, sello IEMPSA, duración 5.00. En él, "Renacerán" de Marino Núñez, muestra la elaborada armonía vocal, intensas quenas y zampoñas y oportunas cuerdas.
"Hombres barbados de extraña nación / del norte se acercan cegados de ambición./ Cual pestes van causando muertes / y hay miles que hoy no entienden. / Renacerán, renacerán."


6.- Todos juntos – Los Jaivas



Grabado en 1972 para el sello IRT en el lado B del primer disco sencillo del grupo, luego incluido en el álbum La ventana, Lado A, carril 3, duración 5:52. El tema, concordante con los tiempos hippies de "paz y amor" en su estructura y lírica, es todo un clásico de la fusión de música andina y rock progresivo, bañado con una lírica que canta y exige la unidad de los seres humanos. Es el primer y gran rock andino arrullado entre la flauta dulce, charango, batería, piano y bajo. Aquella formación original del legendario grupo fue con Gato Alquinta, Claudio Parra, Gabriel Parra, Eduardo Parra, Mario Mutis, invitado:  Patricio Castillo (charango)
"Hace mucho tiempo que yo vivo preguntándome / para qué la tierra es tan redonda y una sola nomás. / Si vivimos todos separados / para qué son el cielo y el mar, / para qué es el sol que nos alumbra / si no nos queremos ni mirar."


7.- Cuando florezca el chuño - K'alamarka



Grabado en 1991 en su álbum Cuando florezca el chuño, sello Polygone, Lado B, carril 1, duración 4:31, reeditado en 1991 para el sello Discolandia; ritmo tobas, K'alamarka nos da una buena muestra de su acertado uso de la tecnología digital, asentada sobre  instrumentos y sonidos andinos tradicionales. Los bolivianos Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque marcan su derrotero con sonidos trabajados en su mayoría digitalmente, interesante percusión muy elaborada; mezcla minuciosa, y una poética que linda con lo surrealista. Este álbum es quizá el trabajo más logrado de este dueto, hasta la fecha. No es exagerado afirmar que K'alamarka hasta hoy vive del éxito de este álbum.


8.- Luna tucumana – Atahualpa Yupanqui



Uno de los grandes maestros del folklore latinoamericano se llama  Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui. Con él la guitarra luce sus cuerdas sencillas y nostálgicas. La voz del mítico trovador argentino le canta a la pampa y se nutre de los silencios del aire frío, las coplas de los gentiles y golpea las puertas del alma. Luna Tucumana (llamada también Yo le canto a la luna), fue primero grabado como un sencillo en formato de 78 rpm, para el sello Odeón Lado A, y luego, incluido en su álbum "SOLO DE GUITARRA VOL 6", en 1958 , carril 6, lado B, sello Odeón, duración: 3:01.
"Yo no le canto a la luna / porque alumbra y nada más, / le canto porque ella sabe / de mi largo caminar."


9.- Negrita – Los Kjarkas



Quizá el grupo más mediático de Bolivia, Los Kjarkas tienen una amplísima discografía, la mayor parte de ellas de corte comercial. A pesar de que también responde a esas características, "Negrita" tiene también de costumbrista y tradicional. De ritmo saya, con una letra bastante simple y pegajosa. Incluido en su disco Hermanos, 1993 sello IEMPSA, carril 1, duración 4:25, gana en sonoridad y movimiento con las zampoñas, además de amén de las inconfundibles voces de los  Hermoza.


10.- Sikinanay - Ocobamba



Grupo peruano residente en Europa, Ocobamba sorprende por su elaborada fusión que, como ellos mismos definen "trata de plasmar en la música todas las patrias". Con un sonido multifónico, lleno de matices, guitarras eléctricas, trompetas, sintetizador y las voces dignas de su origen. Ocobamba demuestra que está a la altura de los más encumbrados. El grupo dice de sí mismo en una nota publicada en su portal: “El destino del grupo Ocobamba está marcado por los vaivenes de la migración cultural. Formado en Europa por dos peruanos provenientes de la sierra andahuaylina (Rafael Huamán y Mayki Torres) por el huancaíno Igor Quintana y la alemana Jessica Böttner Ocobamba, es de por sí un producto del deseo de sus integrantes de traspasar fronteras. Es por eso que Ocobamba inscribe en esa tradición multicultural propuesta por José María Arguedas y asimismo, como soñara el escritor andahuaylino, propone con su música vivir todas las patrias.” Sikynanay, año 2005, carril 1 incluido en su álbum Matador (2005), duración 3:53, es sólo una muestra de su genio creativo.
"Sikinanay, wiqaunanay, tukunanay, déjate amar, Sikinanay, wiqaunanay, tukunanay, let me love you / Malliya, Malliya, malliykuaspaqa, manañam manañam kachaykuankiñachu."


11.- Vasija de barro- Inti Illimani 



De Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia, este tema de origen ecuatoriano, grabado en el segundo disco del grupo chileno: Inti Illimani (1969), carril 3, Lado A, sello Jota Jota, duración 3:23. Muestra una lenta armonía de acordes sugestivos, letra cadenciosa y emotiva. Discurre magistralmente ejecutada con pocos artificios pero gran profundidad. Es una digno representante de la canción protesta, que en aquellos tiempos predominaba en un sector de la música popular andina latinoamericana.
"Arcilla cocida y dura, / alma de verdes collados. / Barro y sangre de mis hombres,/ sol de mis antepasados."


12.- Zamba de mi esperanza – Los Chachareros



Llamado también "De mi esperanza", grabado en su álbum  Nuestro Folklore en Hollywood, año 1965, sello RCA VICTOR, Lado B, carril 1, duración 3:58.  El mítico grupo argentino interpreta el tema de Luís Morales. Sus voces retumban con precisión y fuerza, abrazando a sus inigualables guitarras y matizando con emotivos guapeos, para lograr lo que ellos mejor saben hacer: conmover.
"Zamba, a ti te canto / Porque tu canto derrama amor, / Caricia de tu pañuelo / Que va envolviendo mi corazón."


13.- Polleritas – Mercedes Sosa



"Polleritas" es quizá el tema más tradicional, más andino, altiplánico de la recordada Mercedes Sosa. Destaca por sobre todo su imponente y pulcra voz, pero también la sencilla melodía que encausa el origen andino ancestral, con fuga incluida. Grabado en su disco A quién doy, para el sello Philips, incluido en un popurrí: POLLERITA COLORADA takirari De Julio Santos Espinoza, Carnavalito del Duende, de Manuel José Castilla/Gustavo Leguizamón y Pollerita, carnavalito de Raúl Shaw Moreno. La versión que presento -y que es la que más me gusta es MERCEDES SOSA EN ARGENTINA, grabada en Teatro Opera de Buenos Aires, entre el 18 y 28 de Abril 1982, Disco 2 Lado B, carril 4, duración 4:32, por "DEL CIELITO RECORDS" para sello Philips Phonogram, año 1982.
"Pollerita colorada color de ají, / de verde te ando esperando que digas sí./ Mitá' pa' mí, mitá' pa' vos, /cuando nos casemos va a llover arroz..."


14.- El cascabel – Illapu



El álbum Raza Brava, editado bajo Licencia de Intermusique, carril 12, con la cuña "Antología de pueblos y memorias", duración 4:32. Posteriormente editado con el mismo nombre en el sello FTA, 1979 y también por  Movieplay en 1979 y Verlag Pläne, Alemania 1982; formato cinta casete en 1991 por Alerce Producciones y luego en formato CD digital para Monitor  , arreglo de Roberto Márquez. Este popular tema, que aun con la prolífica producción -por lo general de calidad- que nos ha entregado el grupo chileno a través de tantos años, sigue causando admiración por su límpida ejecución. Realizada en sus primeros años, cuando los recursos digitales que hoy lo pueden arreglar todo, estaban ausentes y todo quedaba en manos de la destreza de los artistas. Quena magistral, charango envolvente, buen arreglo para un tema del folklore de autor desconocido, y las armonía vocales típicas de Illapu, . Bello tema.


15.- Verbenita – Savia Andina



En ritmo kaluyo, con autoría de Teófilo Vargas, grabado en el álbum K´alanchito, para el sello HERIBA, Bolivia, en 1980, duración 4:14. El grupo boliviano de profundas raíces alto andinas que afloran en su estilo peculiar tierno y nostálgico como los vientos de la puna, nos entrega uno de sus mejores temas, con la inconfundible y nasal primera voz de Gerardo Arias, preciso charango y envolventes quenas.
"Ábreme la puerta verbenita que no soy ladrón / Por la llave vengo verbenita de tu corazón."


16.- Recuerdos de Calahuayo – Uña Ramos

Mariano Uña Ramos (Humahuaca, Argentina, 27 de Mayo, 1933) es todo un ícono de la música andina latinoamericana. Genial intérprete del sentimiento indio que se traduce en su música, sentimental, solitaria, ancestral. Graba el huayno "Recuerdos de Calahuayo" en su álbum  El Arte de la quena en 1970, Lado 1 carril 5, duración 2:55, para el sello Trova, acompañado de charango, guitarrón, bombo y guitarra. Sin duda un tema sencillo pero único, de limpia ejecución y sutil dominio del instrumento.


17.- El Cóndor pasa .- Los Incas 



Los Incas, fue fundado en 1956 por Jorge Milchberg en Francia. Luego pasaría a llamarse Urubamba, nombre con el que ha pasado a la leyenda musical del mundo. Tuvo músicos importantes que formaron parte de él. Entre otros: además del Milchberg, Uña Ramos, Pablo Trosman, Hernán Pagola, Martín Torres,  Emilio Arteaga, Juan Dalera, Alfredo De Robertis, Lucho Gonzáles.
Tema precursor del movimiento de difusión de la música andina latinoamericana. El cóndor pasa (1963) es un hito de relevancia mundial. Su tremenda importancia radica en que además de su ejecución, de mezcla equilibrada, ritmo marcado, limpidez y armonía, es el primer tema de música andina latinoamericana lanzado en Europa. De inmediato se convertiría en la gran puerta por la que nuestra música se mostraría al mundo.

“El cóndor pasa”. Autor: Daniel Alomía Robles, grabado en 1963, en el lado A del sencillo 45 rpm, que contiene en su lado B el tema “O Cangaceiro”. Sello Philips, Duración 3:44.


18.- Zamba para olvidar –Daniel Toro



Daniel Cancio Toro grabó en 1976, este hermoso tema que compuso con Julio Fontana, en su álbum Zamba para olvidarte, Lado A, carril 1, duración 3:21, para el sello Microfon, acompañado en esta canción por el Cuarteto Urpillay. Voz impecable que envuelve y conmueve, mientras su melodía abriga los oidos con su tímida protesta de amante que no ha olvidado.
"Mis manos ya son de barro, tanto apretar al dolor / Y ahora que me falta el sol, no se que venís buscando / Llorando mi amor llorando / También olvidame vos."


19.- Taquirari de Jaiña – Arak Pacha



El disco Urusa Purk'iwa, editado en 1989 por el sello Alerce en 1989, contiene "Takirari de Jaiña", lado B, carril 3, tema de los autores Conrado García y Arturo Garrido. Ritmo festivo del taquirari, ejecutado con mezcla de quena y zampoñas y ejecutados respetando las formas tradicionales. Al estilo de Arak Pacha de Chile.


20.- Tusuykusun - Damaris



Joven cantautora peruana que fusiona música andina y ritmos afroperuanos con buenos resultados. Su música, como su voz, suenan frescas y ágiles y prometen aún mucho más. Decidimos hacerle justicia a su trabajo actual tanto como a su prometedor futuro. Tusuy Kusun, contenido en su disco Mil caminos (2007) grabado para el sello Dolly Jr., carril 1, duración 4:00, muestra como autor a alguien representado por Carnatronic. Tusuykusun resultó ganador del primer lugar en el Festival de Viña del Mar, 2008, Chile,
"Se oyen los cantos, me anuncia el viento / kusicuy sonqo manan manan llanjachu canqa / kusicuy sonqo allim allim tayta intipaj..."


ADENDA 

Añadida en Julio 27 de 2014.


Chuklla.- Waskar Amaru

Wascar Amaru, (Juliaca, 1945 París 1985) es la voz, la lealtad, la filosofía, el sentimiento de la raza andina. Músico y cantante de gran talento, no solamente tuvo influencia en otros músicos, sino que además se comprometió para siempre con el idioma quechua, la civilización y cultura inca, con el gran trabajo de difusión que realizara primero en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de París y después en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes.

"Chuklla". Autor: Waskar Amaru. Álbum Amor por los Andes – Canto de los pueblos, año 1976, sello Orfeo, carril 6, duración: 6:04. Charango y ocarinas dulces, quena y quenacho y zampoñas tejidas con maestría. Debajo la percusión profunda y cómplice.
Precioso tema que navega en las aguas profundas de nuestra raza y su espíritu.  Que escarba los sentidos, para arribar a un final esplendoroso. En suma: una muestra del sentimiento andino, una gracia que sin duda agradecerán nuestros sentidos.





Wipala .- Inkuyo

Inkuyo fue creado en 1988 por Gonzalo Vargas en Bolivia. Con él completaban el grupo Pamela Darington, Jorge Tapia y Omar Sepúlveda. Es ahora y con justicia uno de los grupos de influencia para las nuevas generaciones.

"Wipala". Autor: Gonzalo Vargas. Álbum: Land of the Incas, año 1990, duración: 5:06, carril 1. Sello: Fortuna Records. Tema de culto de la música andina latinoamericana, con el cual Inkuyo celebra la música y nos deja celebrarla también. Su música es tan intensa y alegre, como los vientos andinos, solidaria como ellos y noble también.




Camino de llamas.- Uña Ramos

El sonido bucólico de Uña Ramos (Humahuaca, 27 de mayo de 1933 - París, 23 de mayo de 2014) alcanza picos increíbles en este tema, solazándonos, larga o entrecortadamente, matizando y motivando los sencillos arpegios de una música que nos transporta a los territorios celestiales más indescriptibles. Luego su antara, breve pero magistral, sirve para comprobar el supremo deleite.
¡Loa al maestro de maestros!

"Camino de llamas". Autor: Uña Ramos. Álbum: La magia de la quena (1982), reeditado por el sello Trova en 1991. Carril 1, duración 3:07, arreglos de Bruno Pauvarel.




Tatanka.- Alborada

Fundado en 1984- por Sixto Ayvar, es un grupo de música andina tradicional y de fusión. En su sitio web han escrito que “ya no es sólo el grupo de música andina, ahora es una propuesta artística que incluye música, danza y performances visuales”. He elegido este tema por la singular propuesta que exhibe. Voces muy bien afirmadas, variedad de instrumentos entre nativos y convencionales, con preeminencia de flauta dulce, quena, zampoñas, percusión, guitarras eléctricas. Para notar son las arengas y “guapeos” en lenguas nativas sudamericanas y norteamericanas. Y la voz femenina se adhiere con ternura a la canción. Excelente.

"Tatanka". Autor: Víctor Toto Valle. Álbum: Five Spirits (2003). Sello DDD Gema, carril 8, duración: 5:08.



Takirari Prisionero.- Guamary

El Taller Aymara Guamary Patara fue formado como un proyecto alternativo por José Segovia, ex integrante de Arak Pacha (que regresaría a Arak Pacha algún tiempo después).

"Takirari Prisionero". Álbum: Túpac Amaru  500 Años. Autores: Segovia – Salas, Año: 1992, Sello: Tata Inti, Producciones Musicales, carril 8. Reedición: Uri Marka Producciones, 2001, Carril 4, Duración: 3:27. De este álbum he elegido "Takirari Prisionero" como pude haberlo hecho con “Huallpa Changa”, en mi opinión los mejores del disco. De estructura sencilla, “Takirari Prisionero” destaca por su ejecución. Festivo, íntimo, ejecutado con notables zampoñas y acompañamiento de cuerdas y percusión. Auténtica música andina transmitida con sencillez y virtuosismo.

                                                                       

Carnaval, carnaval.- Markamaru

Markamaru, el entrañable grupo ariqueño regresó a las salas de grabación el 2014, En esta esperada reaparición es notable el cuidado por mantener la esencia del grupo, desde la selección de temas, la grabación, la edición, la mezcla y hasta la post producción. Markamaru ha participado como colectivo en cada parte del proceso. El resultado es un fresco y valioso aporte para la reafirmación de la cultura andina latinoamericana.

“Carnaval, carnaval”. Autor: Francisco Rojas, álbum: Juntos como ayer (2014). Producción independiente para el sello FV Records. carril: 7, duración: 3:44. Alegre cueca de remembranzas costumbristas, alusiva a las fiestas lugareñas del interior de Chile, pero que bien puede referirse a cualquier lugar del extenso ande. Letras comprometidas y música sabrosa en las emotivas voces del Markamaru esplendoroso de sus mejores tiempos. Un trabajo pulcro, variado, lleno de calor, emoción y, por supuesto, denuncia.



Ñuca Llacta .- Bolivia Manta / Ñanda Mañachi

Bolivia Manta, grupo de calidad que data de la década del 70, fundado por los hermanos Carlos y Julio Arguedas Arancibia. Como parte de su proceso formativo muestra su alianza con el grupo ecuatoriano Ñanda Mañachi.
El tema nos ofrece el ritmo típico del sanjuanito, las quenas apoyadas por cuerdas sutiles y sencillas. Se distingue claramente el ambiente festivo que comunican con acierto, las fiestas populares donde se baila, se goza, se bebe, se conversa y se disfruta. Para tomar en suenta su propuesta de autenticidad.

"Ñuca llacta". Del folklore de la Región Punyaro. Álbum: Churay Churay (1982). Bolivia Manta graba con el grupo ecuatoriano Ñanda Mañachi y la colaboración de Guillermo Contreras. Sello: Auvidis, carril 1, duración:3:42.




Kacharpari.- Urubamba

Urubamba, el siempre inspirado grupo que sembró la música andina en el mundo en su etapa de nombre Los Incas, ha dejado muchos temas de gran calidad. No podía ser para menos, pues su trabajo se sustenta en grandes músicos que con sensibilidad y apego por la música andina supieron colocarla en la gran vitrina mundial.

"Kacharpari", tema originalmente titulado "Balsero del Titicaca", es ya un tema de culto, por su sencillez, estructura y solemnidad. En el sonido de Urubamba, alcanza esa dulzura intrínseca del hombre andino, su amor por la naturaleza, su disfrute del viento celeste de las alturas.
Autor: Rosendo Huirse Muñoz (en los créditos del álbum aparecen como autores J. Huirse (hijo de Rosendo) y J. Milchberg). Álbum: Urubamba (grabado en 1972 y luego en 1974, con la producción de Paul Simon). Sello A&R Studios NY, Lado B, carril 1, duración: 2:25.




ALGO MÁS:
Si quieres escuchar las 20 mejores de la música andina latinoamericana, sin interrupciones, no te pierdas los videos recopilatorios completos:


20 MEJORES DE LA MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA from Rogger Alzamora Quijano on Vimeo.

Los 10 temas de la adenda, consecutivos:


LAS MEJORES DE LA MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA - ADENDA from Rogger Alzamora Quijano on Vimeo.




viernes, 14 de enero de 2011

CUBA, MADRE DE LA MÚSICA LATINA




Escribe: Rogger Alzamora Quijano



Yo no compuse Chan Chan; la soñé. Sueño con la música. A veces me despierto con una melodía en la cabeza, oigo los instrumentos, todo muy clarito. Me asomo al balcón y no veo a nadie, pero la escucho como si estuvieran tocando en la calle
.
Compay Segundo (Francisco Repilado, 1907-2003)

Ansioso, luego de hacer larga cola para ingresar, estaba yo en una sala de cine especialmente equipada con sonido envolvente. La mayoría había visto los avances publicitarios y leído los comentarios de la crítica acerca del fenómeno que había removido el mundo musical.
Por fin se apagaron las luces y comenzó el filme. Pude ver una multitud que, seguramente más ansiosos que nosotros, esperaba la función en el Le Carré, de Amsterdam. Abril del 98. Entró Compay Segundo arrancando una ovación jubilosa. Lo siguió Eliades Ochoa. Luego fueron ingresando los que tendrían a cargo el tema inicial. El “armónico” sonó en las añosas manos de Compay en el inicial rasgueo, secundado por la guitarra de Eliades. En ese momento sentí que se me salían las lágrimas y pude ver claramente que no sólo a mí.
Lo que siguió de aquella experiencia fue una avalancha musical, uniformemente brillante, de las épocas doradas de la música de la isla. No quedó otra alternativa que dejarse subyugar por cada uno de sus ritmos, melodías y adentrarse en su mundo, sorprendente y excepcional. Así empezó mi fanatismo confeso por la música cubana. Empecé a escarbar hacia sus raíces y a degustar cada una de sus expresiones.
No es posible hacer una sinopsis de los músicos cubanos sin caer en el desatino. Cuba, un país de poco más de once millones de habitantes, pareciera tener por lo menos el 95% de músicos, de mediana calidad para arriba. Sólo bastará nombrar algunos que, a título personal, parecieran sobresalir por sobre los otros.
La multitud, en mi opinión, se apoya sobre tres genios: Ignacio Cervantes, Ernesto Lecuona y Benny Moré. Les siguen sin que signifique un orden: Bola de Nieve, Arsenio Rodríguez, Trío Matamoros, Celia Cruz, Tito Puente, Polo Montañez, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Guillermo Portabales, Compay Segundo, Perez Prado, Rolando Laserie, Irakere, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Paquito D Rivera, Bebo y Chucho Valdés, Israel Lopez "Cachao", Mongo Santamaría, Chano Pozo, Arturo Sandoval, Orishas y muchos más.
La música cubana ha terminado siendo la madre de la música latina. Sin duda, la influencia africana encontró en la isla sentimiento, pasión, alegría y sabor, donde poder mezclarse hasta lograr este matrimonio insuperable que es hoy y que de seguro perdurará por siempre. Es decir, la base de la unión entre la isla y la influencia africana es en realidad Cuba. En ningún otro lado ha logrado tal comunión. La variedad de ritmos y estilos que nos regala Cuba es tan impresionante como la de sus maestros compositores, músicos e intérpretes. Entre Ignacio Cervantes, un académico de profunda sensibilidad y talento inconmensurable y Lecuona, un genio que sorprende por su sencillez. Portuondo, de voz dulce y exacta y Celia Cruz de amplio registro, claridad y potencia. Irakere con su compleja elaboración y Trío Matamoros, de gran ritmo, sensibilidad y comunión. Bebo y Valdés y su hijo Chucho: el primero clásico y pulcro, el segundo virtuoso pero exigente con el oyente. Por último, un Silvio Rodríguez de grandes letras y a veces cuestionable entonación cuando canta y Pablo Milanés, sereno y cuidadoso como compositor e intérprete.
Son montuno, bolero, salsa, cha cha cha, contradanza, danzón, guaguancó, guajira, guaracha, mambo, pachanga, rumba, son, timba, trova, entre los más universales, son la evidencia de que la música cubana está presente en todo Latinoamérica y parte del mundo.
Buena Vista Social Club es el antes y después de la música cubana. Su influencia se seguirá notando en los ritmos latinos por mucho tiempo más. Hoy, varios de los héroes que aquella noche del estreno de su película nos emocionaron hasta las lágrimas con su virtuosismo y lecciones vida -y los cuales estaban generalmente emparentados con la soledad y la exclusión- han muerto. En aquellos felices casos pudieron por lo menos conocer el éxito, la fama, el reconocimiento, la admiración y el aplauso de millones de gentes en todo el mundo.
Gracias a Ry Cooder y Wim Wenders yo me he vuelto un apasionado de la música cubana, sin duda el espíritu que le permite a su gente vivir… y seguir viviendo a pesar de todo.
Para no perdérselo: CD-DVD Buena Vista Social Club. Director: Wim Wenders, Productor: Ry Cooder, Sonido: Martin Müller.

Chan Chan – Buena Vista Social Club



Adiós a Cuba – Ignacio Cervantes

Cómo fue - Benny Moré

El carretero – Guillermo Portabales

Hola Soledad – Rolando Laserie


Soy guajiro - Polo Montañez

Son de Cuba - Orishas